Nicolái Lilin.
“Educazione siberiana”, 2009.
Ed. Salamandra, Col. Narrativas. Primera edición. 2010.
“Con estas leyendas, de pequeños aprendemos los valores que dan sentido a la vida de los criminales siberianos: Respeto, valentía, amistad, entrega.”.
Esta afirmación al principio de esta novela (presuntamente) autobiográfica e iniciatica es una autentica declaración de intenciones. Linin retrata la sociedad criminal rusa de los años 90, justo cuando comienza el fin de la era soviética, centrándose en la sociedad criminal siberiana, los Urcas.
Si “a priori” cabria esperar un sórdido relato de crímenes crueles sin fin (que lo hay también), lo que encontramos es mas bien el retrato de una sociedad con principios que se remontan directamente al neolítico, es decir una sociedad en la que la transmisión del conocimiento se hace por vía oral y vivencial y en donde el máximo valor de la jerarquía se basa en la experiencia y en la sabiduría que da el haber vivido. Y haberlo hecho rectamente, según las reglas ancestrales del grupo que desprenden una dura y rígida moralidad en la que no caben relativismos ni medias tintas.
Frente a una sociedad básicamente corrupta, en la que por ejemplo el abuso a los menores en los centros de internamiento esta brutalmente descrita, se opone una sociedad natural y solidaria que, despreciando la ostentación de bienes materiales, nos remonta al buen salvaje, al Dersu Uzala de Arséniev, a la vida en los bosques siberianos unidos estos a sus pobladores íntimamente. Pero esa sociedad de “criminales” honorables está inexorablemente condenada frente a los nuevos criminales de “cuello blanco”, que operan fuera y dentro de la ley en connivencia con el nuevo estado. Y frente a esta realidad, la educación siberiana no solo no prepara si no que deja sin herramientas para hacer frente a una sociedad, en la que la única regla es la depredación más absoluta ,tal y como finalmente entiende de la manera más dura el protagonista.
Significativo es este fragmento: “Tras escucharme atentamente, me sonrió y dijo que yo debía seguir los pasos de su hermano mayor, es decir, irme a vivir solo en los bosques, a la naturaleza, porque era demasiado humano para quedarme entre los hombres”.
Valoración: Buena.
domingo, 26 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
Pulp Fiction.
“Pulp Fiction”, 1994. EEUU.
Director: Quentin Tarantino.
Guión: Quenti Tarantino y Roger Avary.
Reparto: John Travolta, Smuel L. Jackson, Uma Thurman, Harvey Keitel, Bruce Willis.
Duración: 163 min.
Genial y alocada película que marco un antes y un después en el cine. Tarantino continua con su uso de la violencia y de la ruptura de la linealidad narrativa, dando otra vuelta de tuerca a lo visto en “Reservoir Dogs”.
Aquí la narración se divide en capítulos entrelazados y que van antes y después y que no encuentran su linea temporal hasta el final de la cinta. La violencia, hasta la brutalidad, esta presente en todo la película pero más como un elemento argumental que como un elemento tensional, lo que relativiza la enorme carga de aquella en el film. De hecho escenas tremendas de muerte y tensión se vuelven algo jocosas merced la tratamiento argumental, las situaciones y los diálogos verdaderamente geniales.
Una vez asumidos sus planteamientos, la película se vuelve divertida hasta la adicción, si no he aqui la escena del baile:
Valoración: Buena.
Director: Quentin Tarantino.
Guión: Quenti Tarantino y Roger Avary.
Reparto: John Travolta, Smuel L. Jackson, Uma Thurman, Harvey Keitel, Bruce Willis.
Duración: 163 min.
Genial y alocada película que marco un antes y un después en el cine. Tarantino continua con su uso de la violencia y de la ruptura de la linealidad narrativa, dando otra vuelta de tuerca a lo visto en “Reservoir Dogs”.
Aquí la narración se divide en capítulos entrelazados y que van antes y después y que no encuentran su linea temporal hasta el final de la cinta. La violencia, hasta la brutalidad, esta presente en todo la película pero más como un elemento argumental que como un elemento tensional, lo que relativiza la enorme carga de aquella en el film. De hecho escenas tremendas de muerte y tensión se vuelven algo jocosas merced la tratamiento argumental, las situaciones y los diálogos verdaderamente geniales.
Una vez asumidos sus planteamientos, la película se vuelve divertida hasta la adicción, si no he aqui la escena del baile:
Valoración: Buena.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Madame Bovary.
Gustave Flaubert.
Bruguera, 1979.
Pilar del realismo y origen del termino bovarismo, esta novela refleja la vida de la pequeña burguesía provinciana del Sº XIX , modo de vida de los que aún podemos notar resonancias en le mundo actual. El desencanto y el hastió que aqueja a Emma, le llevan a enrocarse en una continua espiral de egoísmo que le impide ver la manipulación a la que voluntariamente se somete, a despecho del daño que puede hacer a los que le rodean.
Al final los mas indefensos son los que mas sufren, personificándose en el personaje de Berthe, abandonada tanto por su semiesquizofrenica madre (incapaz de separar sus fantasías en technicolor de la gris realidad), como por un padre fracasado en todo (como medico, marido y al fin padre) que muere de pena por su traicionera mujer.
Formalmente muy bien escrita, se lee con rapidez y agrado, a pesar de la archiconocida trama, a lo que ayuda una traducción no por antigua menos rigurosa.
Ha conocido multiples versiones, tanto cinematograficas como televisivas.
Minelli:
Chabrol:
La BBC:
Valoración: Bueno
Bruguera, 1979.
Pilar del realismo y origen del termino bovarismo, esta novela refleja la vida de la pequeña burguesía provinciana del Sº XIX , modo de vida de los que aún podemos notar resonancias en le mundo actual. El desencanto y el hastió que aqueja a Emma, le llevan a enrocarse en una continua espiral de egoísmo que le impide ver la manipulación a la que voluntariamente se somete, a despecho del daño que puede hacer a los que le rodean.
Al final los mas indefensos son los que mas sufren, personificándose en el personaje de Berthe, abandonada tanto por su semiesquizofrenica madre (incapaz de separar sus fantasías en technicolor de la gris realidad), como por un padre fracasado en todo (como medico, marido y al fin padre) que muere de pena por su traicionera mujer.
Formalmente muy bien escrita, se lee con rapidez y agrado, a pesar de la archiconocida trama, a lo que ayuda una traducción no por antigua menos rigurosa.
Ha conocido multiples versiones, tanto cinematograficas como televisivas.
Minelli:
Chabrol:
La BBC:
Valoración: Bueno
sábado, 27 de febrero de 2010
Paolo Giordano: La soledad de los números primos.
“La soleitudine dei numeri primi” 2008.
Circulo de Lectores, 2009 (Original en Salamandra, 2008 ).
“Con el tiempo la herida de la adolescencia cicatrizó; sus labios fueron cerrándose de manera imperceptible pero continua. Y aunque a cada roce se abría un poco, enseguida volvía a hacerse costra, más gruesa y dura.”
Trivial y prescindible novela que nos narra las inquietudes de una pija malcriada y manipuladora, con bastante mala leche, y su dependencia de un aspergen que poco a poco consigue articular su vida, traumatizado por la perdida de su hermano.
Si al menos estuviese bien escrita se podría leer, pero la pobreza de los medios literarios empleados no da mas de si. Lo dicho, no merece la pena perder el tiempo para quedarse con par de párrafos brillantes.
La protagonista me recuerda a la canción de Paralisis Permanente "Autosuiciencia". Y el libro produce el mismo efecto en el lector: Paralisis emocional.
Seguro que ella se mira en el espejo y es feliz.
Calificación: Mala.
Circulo de Lectores, 2009 (Original en Salamandra, 2008 ).
“Con el tiempo la herida de la adolescencia cicatrizó; sus labios fueron cerrándose de manera imperceptible pero continua. Y aunque a cada roce se abría un poco, enseguida volvía a hacerse costra, más gruesa y dura.”
Trivial y prescindible novela que nos narra las inquietudes de una pija malcriada y manipuladora, con bastante mala leche, y su dependencia de un aspergen que poco a poco consigue articular su vida, traumatizado por la perdida de su hermano.
Si al menos estuviese bien escrita se podría leer, pero la pobreza de los medios literarios empleados no da mas de si. Lo dicho, no merece la pena perder el tiempo para quedarse con par de párrafos brillantes.
La protagonista me recuerda a la canción de Paralisis Permanente "Autosuiciencia". Y el libro produce el mismo efecto en el lector: Paralisis emocional.
Seguro que ella se mira en el espejo y es feliz.
Calificación: Mala.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Juan Luis de Arsuaga e Ignacio Martínez: La especie elegida.
1989. Circulo de Lectores, 2009 (Original en Temas de Hoy, 1998 ).
“Darwin puede descansar tranquilo al lado de Newton; una vez mas tenia razón.”
Al enfrentarnos a este hermoso libro podríamos pensar que estamos ante una obra de paleontología, que lo es, pero va mucho más lejos. Esta libro es una reivindicación de la teoría de la evolución darwiniana, un claro homenaje a la figura de Charles Darwin, erguido como uno de los escasos gigantes de la ciencia que han cambiado la perspectiva que del mundo tiene el ser humano. Salvando las distancias recuerda un poco a “Cosmos” de Carl Sagan, que yendo más allá de un libro de astronomía o cosmología planteaba uno de los mas emocionantes homenajes a Darwin que se podían hacer.
Una vez aclarado esto, podemos enfrentarnos a un libro de divulgación excepcional que aclara conceptos básicos como las bases de la selección natural, la importancia de los desastres naturales en la evolución de las especies o el papel de la especie humana como uno más de los excepcionales seres que pueblan la tierra. Y todo hecho de forma amena y respetuosa con el lector y con las teorías contrarias a las mantenidas por los autores.
Una gran obra, de las que crean afición y amor por la ciencia.
Calificación: Muy buena.
“Darwin puede descansar tranquilo al lado de Newton; una vez mas tenia razón.”
Al enfrentarnos a este hermoso libro podríamos pensar que estamos ante una obra de paleontología, que lo es, pero va mucho más lejos. Esta libro es una reivindicación de la teoría de la evolución darwiniana, un claro homenaje a la figura de Charles Darwin, erguido como uno de los escasos gigantes de la ciencia que han cambiado la perspectiva que del mundo tiene el ser humano. Salvando las distancias recuerda un poco a “Cosmos” de Carl Sagan, que yendo más allá de un libro de astronomía o cosmología planteaba uno de los mas emocionantes homenajes a Darwin que se podían hacer.
Una vez aclarado esto, podemos enfrentarnos a un libro de divulgación excepcional que aclara conceptos básicos como las bases de la selección natural, la importancia de los desastres naturales en la evolución de las especies o el papel de la especie humana como uno más de los excepcionales seres que pueblan la tierra. Y todo hecho de forma amena y respetuosa con el lector y con las teorías contrarias a las mantenidas por los autores.
Una gran obra, de las que crean afición y amor por la ciencia.
Calificación: Muy buena.
domingo, 10 de enero de 2010
Stieg Larsson: La reina del palacio de las corrientes de aire.
Milenium III: La reina en el palacio de las corrientes de aire.
Si la primera entrega de la trilogía de Stieg Larsson se articulaba como una novela de misterio y la segunda lo hacia en clave de la mas pura novela negra, esta lo hace como una novela de espionaje, muy en el estilo de John LeCarre.
Las andanzas del tándem Salander-Brokvitch vuelve a la carga para cerrar la trama abierta en la anterior entrega de la serie. Y lo hace de forma magistral, es de justicia admitirlo, consiguiendo una madurez narrativa que se va alejando del estilo muy periodístico de las primeras entregas y se adentra en la creación de una novela de acción “in creescendo” hasta el golpe final que cierra, como si el autor tuviese un palpito de su inesperada muerte, los cabos sueltos de la trama.
Despiadada historia de corrupción y abuso, en el antiguo paraíso social sueco., con un fuerte acento en la violencia sobre las mujeres y en la irracionalidad, ambición y falta de humanidad de personajes muchos de ellos ciudadanos modelicos en apariencia. Un cortejo de excelentes personajes secundarios, con tramas subsidiarias propias aumentan el fresco social sueco en el que se engasta la trama principal.
En resumen, recomendable obra por fondo y forma.
Calificación: Buena
Si la primera entrega de la trilogía de Stieg Larsson se articulaba como una novela de misterio y la segunda lo hacia en clave de la mas pura novela negra, esta lo hace como una novela de espionaje, muy en el estilo de John LeCarre.
Las andanzas del tándem Salander-Brokvitch vuelve a la carga para cerrar la trama abierta en la anterior entrega de la serie. Y lo hace de forma magistral, es de justicia admitirlo, consiguiendo una madurez narrativa que se va alejando del estilo muy periodístico de las primeras entregas y se adentra en la creación de una novela de acción “in creescendo” hasta el golpe final que cierra, como si el autor tuviese un palpito de su inesperada muerte, los cabos sueltos de la trama.
Despiadada historia de corrupción y abuso, en el antiguo paraíso social sueco., con un fuerte acento en la violencia sobre las mujeres y en la irracionalidad, ambición y falta de humanidad de personajes muchos de ellos ciudadanos modelicos en apariencia. Un cortejo de excelentes personajes secundarios, con tramas subsidiarias propias aumentan el fresco social sueco en el que se engasta la trama principal.
En resumen, recomendable obra por fondo y forma.
Calificación: Buena
viernes, 9 de octubre de 2009
Ernest Hemingway: “Por quien doblan las campanas”.
For whom the bells tolls. 1940.
Debate. 1ª edición, 2004.
Excelente novela del maestro Hemingway. A pesar del tiempo transcurrido se vuelve cada día mas actual. La historia de Jordan y los guerrilleros de los montes españoles podría ser la de algún lugar pedido de los balcanes, de África o de tantos sitios en los que el sinsentido de la guerra se cuece día a día.
La lucha por unos ideales y contra la injusticia social, la amistad, el sacrificio, la locura universal y la crueldad de los seres humanos se acercan a esta novela densa, en la narración de un suceso accesorio (en la batalla de Brunete hubo mas de 40.000 bajas) y breve. En unos pocos días Hemingway repasa no solo la historia de la guerra civil española, si no también el sentido de la vida y la relación con los fantasmas de nuestros ancestros.
Novela cada día mas imprescindible y de lectura absorvente, tuvo su adaptación al cine y a sido inspiración de diversos grupos musicales.
Valoración: Excelente.
Fecha: 09 de Octubre de 2009.
Debate. 1ª edición, 2004.

La lucha por unos ideales y contra la injusticia social, la amistad, el sacrificio, la locura universal y la crueldad de los seres humanos se acercan a esta novela densa, en la narración de un suceso accesorio (en la batalla de Brunete hubo mas de 40.000 bajas) y breve. En unos pocos días Hemingway repasa no solo la historia de la guerra civil española, si no también el sentido de la vida y la relación con los fantasmas de nuestros ancestros.
Novela cada día mas imprescindible y de lectura absorvente, tuvo su adaptación al cine y a sido inspiración de diversos grupos musicales.
Valoración: Excelente.
Fecha: 09 de Octubre de 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)