miércoles, 30 de mayo de 2012

1Q84

Haruki Murakami

“1Q84”, 2009,2010.
Tusquets, Col. Andanzas, Nº74/1 y 74/2. 2011.



Murakami se embarcó en el 2009 en la elaboración de esta obra que abarca tres volúmenes en los que crea, muy en la linea de Dick, un mundo paralelo y tangente al nuestro, mas con sutiles pero importantes diferencias.
En este mundo, que se crea por y para una historia narrada por una adolescente y corregida por uno de los protagonistas, Tengo, lo sobrenatural entendido como aquello que no se ajusta a la física propia de nuestro universo, se introduce de forma paulatina en la urdimbre del mundo. En este contexto los actos de los personajes, parecen movidos por unos hilos invisibles de acuerdo o en oposición a los intereses de unos misteriosos seres: la “little people”. De estos sabemos poco, aunque su capacidad para dominar ciertos fenómenos naturales es innegable.
De la oposición, en principio inconsciente, de Aomame y de Fukaeri surge un autentico terremoto que sacude el “status quo” del mundo que la propia Aomame define como 1Q84, en contraposición al 1984 real y desde el que ella, sin saber exactamente como, abre una puerta por la que se verán arrastrados Tengo y otra serie de personajes. Dichos personajes son como siempre en Murakami, ricos y bien definidos, funcionando coherentemente en un entorno transido de elementos metafísicos tan queridos al autor de “Kafka en la orilla” y otras novelas, en las que como en esta no se termina de explicar el funcionamiento de ese mundo, sus “como” y “por que”.



La novela trascurre bien hasta los últimos capítulos, en los que el autor parece querer dar un final “feliz” a cualquier precio y en mi opinión este queda simplón y a un nivel mucho mas bajo que el resto de la novela. Este cierre en falso no debe hacernos olvidar el interés con que se lee la obra ni la riqueza del universo descrito por Haruki Murakami en esta, a pesar de todo, recomendable historia.

Como no, la Sinfonietta de Janacek, autentica llave del portal.


Calificación: Buena con reparos.

jueves, 17 de mayo de 2012

Medz Yeghern. La gran catástrofe.

“Medz Yeghern. Il grande Male”.

Guión y e ilustraciones: Paolo Cossi.
Ponet Mon, 2009. 1ª edición.

"¿Quien se acuerda hoy de los armenios?" Cuentan que preguntó Hitler en plena planificación de lo que hoy conocemos como “El Holocausto”, dando a entender que nadie se preocuparía de los judíos, al igual que nadie lo había hecho por el millón y medio de armenios masacrados por el gobierno de los "Jóvenes Turcos".

Estamos ante una obra no dura, durisima de leer, que va mas allá de Mauss y otros cómics sobre la barbarie humana. De hecho las tremendas e impactantes viñetas de Cossi solo se hacen soportables empleando, con gran pericia dicho sea de paso, el blanco y negro y la deformación de las imágenes. Es tal el despliegue de horror ya desde la portada, esta tan bien caracterizada la corrupción moral a la que llegan los verdugos en su brutalidad y tan dramáticamente narrado el estupor ante los enormes crímenes vistos por las propias victimas y por los escasos testigos, que mas que un cómic es un grito desgarrador, necesario de mantener de forma permanente para evitar el olvido.

Ese olvido cómplice que permitió y permite que la historia se repita una y otra vez, pues aquí son armenios pero bien pudieran ser judíos, gitanos, camboyanos o tutsis. Cada crimen contra la humanidad, tapado u olvidado abre la puerta del siguiente.

Hacer de tripas corazón y leer esta obra es un tributo no solo al buen trabajo de su autor, si no también a todas aquellas victimas anónimas que nunca tendrán suficientes memoriales.

Arto Tunboyaciyan and The Armenian Navy Band, "My dear friend Onno".


Calificación: Buena.

domingo, 29 de abril de 2012

Lena y las tres mujeres.

“Lena et les trois femmes”,2009.

Dibujo: André Juilard.
Guión: Pierre Christin.
Norma editorial, Abril de 2010.

La protagonista de “El largo viaje de Lena” vuelve atrabajar para los Servicios Secretos franceses, abandonando su retiro en el interior árido de Australia. Un rocambolesco medio para propiciar el encuentro da abre el camino a una historia en la que una mezcla de hastió, hijo de la herida que originó su anterior aventura, la curiosidad y la adicción a la adrenalina, le introduce de lleno en una intriga propia del LeCarre de “La chica del tambor”. Introducirse en una célula islamita e intentar detener sus planes pronto se revelará como una tarea ni fácil ni segura que le llevara a bordear el sacrificio máximo. La descripción creíble y documentada del funcionamiento del entramado del terrorismo islámico y de la barbarie, apoyada en planteamientos tendenciosos y retorcidos, que se asume sin rastro de remordimiento o piedad. Todos los integrismos, incluido el del liberalismo económico, solo generan dolor y muerte pero solo tres extremismos tienen la capacidad de alentar y justifican los mayores crimenes contra la humanidad abiertamente: El integrismo religioso, el nacionalismo y el racismo. Se puede objetar que la obra da una visión sesgada desde el punto de vista occidental y que no se adentra en las causas de que el integrismo islamico arraigue tan solidamente. Es cierto, al igual que no explica el papel de los servicios secretos occidentales en el nacimiento de este extremismo. Pero no es menos cierto que el espiritu intolerante que ha contaminado sectores amplios de las sociedades musulmanas alcanza cotas muy preocupantes y que se entreven muy claramente en la historia..

El trazo de Juliard, que ha ganado calidad día a día y entroncada en lo mejor del comic europeo, sirve de vehiculo preciosista a la narración e invita a revisar la obra por el puro placer de ver de nuevo sus ilustraciones.



Calificación: Buena.

martes, 17 de abril de 2012

¿Que me pasa doctor?

“What's up, Doc?”

Director: Peter Bogdanovich.
Guión: Prter Bodganovich, Buck Henry, David Newman y Robert Benton.
Reparto: Barbra Streisand, Ryan O'Neal y Madeleine Kahn.
Música: Artie Butler.
Producción: Warner Bros, 1972.

Divertidisima comedia de enredo en la que los equívocos acerca de unas maletas a cuadros escoceses desembocan en una sucesión de escenas a cual mas surrealista y divertida hasta llegar a la persecución final, autentica secuencia canónica del cine americano.

Acción trepidante, actuaciones frescas y desenfadadas muy en la linea de Lubitsch, Hawks o Wilder, con un trasfondo romántico y sumamente entretenido. Un autentico clásico que es agradable visionar periódicamente.


¿A que si?

Hay cosas que no dejan de gustar por mas tiempo que tengan.....


Valoración: Buena.

viernes, 13 de abril de 2012

El largo viaje de Lena.

“Le long voyage de Léna”,2006. Dibujo: André Juilard.

Guión: Pierre Christin.
Norma editorial.


Christin es un guionista muy vinculado a la critica política, como hemos podido ver en sus colaboraciones con Enki Bilal, por ejemplo en “Las falanges del orden negro” o “Partida de caza”- En “El largo viaje de Léna” continua en esta linea y nos narra una historia dentro de la mejor tradición europea de la novela de espionaje, siguiendo la estela de Graham Greene o John Le Carre. Un curioso viaje de una joven a través de Europa desemboca en un final impactante. Es el retrato tanto de el entramado terrorista internacional como de los servicios secretos occidentales. La peripecia rocambolesca de Léna se lee con agrado e incluso interés, apoyada por un dibujo de Juiliard claro y preciso, muy relacionado con la historieta franco-belga y que ha mejorado con el tiempo como los buenos vinos.



En resumen, lectura satisfactoria e interesante de la que esperamos con ganas poder leer la segunda entrega.
Calificación: Buena.

Intocable.

“Intouchables”, 2012.
Dirección y guión: Eric Toledano y Olivier Nakache.
Reparto: FranÇois Cluzet, Omar Sy y Anne Le Ny.
Música: Ludovico Einaudi.
Producción: Nicolas Duval-Adassovsky, Laurent Zeitoun y Yann Zenou, 2011.
115 min.

Basado en la historia real de Philippe Pozzo di Borgo y Abdel Yasmin Sellou, nos cuenta la relación que se establece entre un acomodado tetraplejico y un joven de un barrio marginal que contrata como cuidador. Lejos de producirse el desastre previsible, la unión de ambos cambiara sus vidas para siempre.



En tono de comedia amable el elenco de la película, con Cluzet y Sy a la cabeza, realizan una eficaz e incluso brillante actuación que deviene en un canto a la superación personal y la tolerancia. No esta de mas en la época que vivimos lanzar un mensaje, no por manido menos cierto, de esperanza y optimismo.

En resumen, film que recompensa por su correcta factura y por dejar un agradable sabor de boca.

Mención aparte merece la hermosa música de Ludovico Einaudi, que brilla como siempre a gran altura.



Calificación: Entretenida.

martes, 10 de abril de 2012

La balada de las landas perdidas (Ciclo 1º).

Grzegorz Rosiński (dibujo) Jean Dufauxt (guión).

Sioban (“Sioban”, 1993).
Blackmore (“Blackmore”,1994).
Dama Gerfaud (“Dame Gerfaud”, 1996).
Kyle de Klanach (“Kyle de Klanach”, 1998).

La balada de las landas perdidas. Edición integral. Norma Editorial, 2ª edición, 2009.

En una tierra brumosa en la que se entreve una Irlanda pre-medieval, en donde la brujería y los dioses ancestrales aún perviven aunque cedan poco a poco terreno frente a la incipiente cristianización, Dufaux reescribe un cuento celta dentro de la mas pura tradición.
Ecos de la novela gótica tradicional, con princesas, batallas, encantamientos y tremendas maldiciones, se unen al lenguaje del cómic de aventuras europeo de Van Hamme o Hermman para dar soporte a un dibujo eficaz de Rosinski, que sin ser de mis favoritos poco a poco se engrana perfectamente con la historia formando un todo muy eficaz..

Una lectura agradable y relajada, con escenas grandiosas de batallas, paisajes nostálgicos y esa atmósfera sugerente del entorno céltico en la que esperamos oír en cualquier momento a Alan Stivell tocando el arpa céltica, como en la “Suite Irlandaise”.



Calificación: Entretenida.