miércoles, 7 de diciembre de 2011

España una, grande y libre.

Carlos Gimenez e Ivá.
Ediciones Glenat. Col. Carlos Gimenez.


Corría el turbulento 1976 cuando en los inciertos comienzos de la transición, la revista satírica “El Papus” decidió incluir una historieta de dos pagina semanales sobre temas de la actualidad política española. No era misión para cobardes y de hecho una bomba de “incontrolados de extrema derecha” (de hecho la segunda marca de los servicios de seguridad heredados del franquismo) se cobro la vida de un trabajador de la revista. Esos trabajos se recopilaron en tres volúmenes que hoy se pueden leer reunidos en una edición integral por Glenat.

Frente a la idílica postal rosa y monárquica que nos han vendido hasta la saciedad y que se ha hecho verdad oficial incluso en sectores supuestamente progresistas, a pesar de su falsedad e injusticia, podemos ilustrarnos con un testimonio en primera persona, directo y parcial como todos las declaraciones de testigos presenciales.
Hubo en esta época mucha incertidumbre, muchos dramas, muchas empresas cerradas en una crisis económica brutal y sobre todo mucho miedo. Miedo sobre todo a que los elementos paniaguados del sistema franquista impusieran un baño de sangre. Que la hubo, sangre mayoritariamente de los que militaban en sectores progresistas, no solo desamparados si no incluso perseguidos por los servicios de seguridad del estado y que hoy se olvidan metiendolos debajo de la alfombra real.
Si desenterrar los muertos de la guerra civil causa tantos problemas en los herederos del franquismo ¿Cuanto tiempo deberán los muertos de la transición morir de nuevo en el olvido interesado? Leer esta crónica, con toda su carga de subjetividad, puede ser el mejor homenaje a los que se sacrificaron por la democracia y la libertad, la mejor manera de oponerse a la teoría del olvido, propia de la derecha española.

Documento de una época, como lo es la canción de Paco Ibañez “La poesía es un arma cargada de futuro” sobre la poesía homónima del gran Gabriel Celaya, poeta inolvidable tristemente aparcado al final de su vida.


“Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quién no toma partido
partido hasta mancharse. “

Obra recomendable para conocer una época y también el personal estilo de Carlos Gimenez y de paso constatar como algunas historietas vuelven a tener vigencia, desgraciadamente.

Calificación: Buena.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Lagrimas en la lluvia.

Rosa Montero. (2011).
Circulo de Lectores (Original Seix.Barral).
1ª edición en Colección. 2011.

Rosa es una de esas novelistas que es capaz de cultivar prácticamente cualquier genero con eficacia. Aquí se adentra en una encrucijada de géneros marcándose una novela negra con envoltorio de ciencia ficción. El titulo hace referencia a la escena, citada hasta la saciedad, de la muerte del replicante Roy Batty y su monologo: “He visto cosas que ninguno creeríais: Atacar naves en llamas mas allá de la órbita de Orión, He visto rayos C brillando en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhaüser. Todos estos momentos se perderán en el tiempo, como lagrimas en la lluvia. Es hora de morir”.



Este titulo parece una declaración de intenciones, un tributo a la película de Ridley Scott “Blade Runner”, autentico icono de los 80 y 90. Este a su vez estaba inspirada en un libro de P. K. Dick, en mi opinion interesante pero lejos de ser su mejor novela, concretamente en “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” y en la estética de “The long tomorrow” de Moebius. La autora sabe de que habla y claramente conoce la obra de Ridley y de Dick y aunque su novela esta emparentada con la película es mas directamente deudora de las novelas de Sue Grafton y de su abecedario del crimen que de ninguna obra de Ciencia Ficción. Si olvidamos la ambientación futurista podríamos estar asistiendo a una peripecia de Kinsey Milhoney, aderezado con algo de Graham Greene y Stieg Larsson que añaden un fondo conspirativo e internacional.
La obra esta bien escrita y se lee con agrado, guardando sus sorpresas hasta el final. Rosa Montero tiene a estas alturas de su carrera suficiente oficio como para afrontar cualquier reto literario, los personajes son coherentes y bien construidos aunque un poco esquemáticos y se notan planteados para iniciar una serie, lo que lastra un poco la obra con esa sensación de “a suivre”, de obra inacabada. Veremos como evolucionan la buena de Bruna Husky y sus amigos.

No me puedo resistir a incluir el magnifico tema de cierre, de la mano de Vangelis.



Calificación: Buena.

martes, 1 de noviembre de 2011

El hombre del corazón negro.

Angela Vallvey.
Destino. Col. Ancora y delfín.
1ª edición, 2011.

Historia negra, descarnada y coral del devenir de la mafia rusa. Las historias de varios personajes relacionados con el mundo de la mafia, bien como integrantes, cómplices, victimas o perseguidores, se entrecruzan en un fresco que parece querer exponer muchas cosas en demasiado poco espacio.

Esta claro que las historias de las victimas del trafico de seres humanos, el mas infame y corruptor de todos, son tremendas y aún se quedan cortas en relación a lo poco que sale a la luz. Igualmente claro y real es el retrato de como la mancha de complicidad y corrupción se extiende y domina poco a poco a la sociedad y como el estado, infiltrado poco apoco de esa misma corrupción, se muestra claramente incapaz de atajarla. De hecho y como sabemos bien, son amplios sectores del poder político los beneficiarios y los agentes necesarios de esta corrupción.

El problema es que aunque interesante y suficientemente bien escrito como para leerse con facilidad, las historias que componen el fresco quedan prácticamente en meros bocetos, apuntes sin la profundidad necesaria para intentar comprender y situar sus acciones.

De todas maneras, lectura recomendable para los que quieran acercarse a este escabroso mundo, en el que el extraviado código de los vor, los ladrones en la ley, les permiten los mayores abusos sobre el ser humano en aras de una ética perversa.

Una entrevista a la autora



Calificación: Entretenida.

martes, 4 de octubre de 2011

Hornblower contra el Natividad.

C. S. Forester.

“The happy return”, 1937.
EDHASA 2008. 1ª Edición.

A pesar de ser cronológicamente la quinta, este es la primera novela de Hornblower escrita por Forester. Es de suponer que seria revisada tras la publicación de las “precuelas”, es decir las primeras novelas de la serie en los años 60. A pesar de ello y de incorporar referencias a hechos anteriores, el personaje se nota menos desarrollado y mas envarado que en entregas precedentes, viéndose abocado a reacciones mas tópicas y menos creíbles. Por otra parte, si anteriormente el menosprecio tradicional de los escritores náuticos británicos por todo lo que no sea anglosajón y en particular por lo español se había suavizado, en esta novela aparece de nuevo con todo su chauvinismo. Claro que Forester no es un ridículo mentiroso patológico como Dudley Pope y por contra es bastante mejor escritor, lo que permite gozar de trepidantes y absorbentes peripecias en el mar y en tierra, de las descripciones detalladas y creíbles de la vida abordo y de batallas navales narradas con una gran maestría.

Una buena lectura para los amantes de los barcos de madera y hombres de hierro literarios, si bien a veces se desliza un sabor amargo a costa de la condescendencia británica.

Como es conocido esta novela y las siguientes dieron lugar al film de Raoul Walsh “El hidalgo de los mares” (horrible traducción de “Captain Horatio Hornblower”), con Gregory Peck y Virginia Mayo en 1951.



Calificación: Entretenido.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Siete mesas de billar francés.

Dirección: Gracia Querejeta.
Interpretes: Maribel Verdú, Blanca Portillo, Jesús Castejón.
Guión: David Planell y Gracia Querejeta.
Elías Querejeta Producciones, 2007.
España, 116 min.

Ángela, en un momento de crisis de su vida recibe en herencia de su padre los billares en donde se crió. La historia de la reapertura del casi ruinoso negocio, da pie a una hermosa fábula sobre la amistad y los sacrificios que conlleva, la memoria y los engaños que nos hace y la perseverancia en lograr un objetivo. Personajes entrañables y creíbles, con un duelo interpretativo entre Maribel Verdú y Blanca Portillo mas que interesante.



Con un lenguaje cinematográfico eficaz, pausado y sobrio, la directora da clara muestras de su oficio y capacidad como narradora de historias.

Calificación: Buena.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El campo del Alfarero.

Andrea Camilleri.

“Il campo del vasaio”, 2010.
Salamandra, 2011. 1ª Edición.

El bueno de Salvo se nos va volviendo viejo, tal y como también van madurando sus colaboradores. Se hacen mayores. Y si ese proceso deviene como en Camilleri ¡Bienvenido sea!.

Si bien la resolución del misterio se entreve con facilidad, el autor ha ganado una capacidad narrativa de tal calibre que genera con una fluidez asombrosa una historia llena de reflexiones sobre el deber, la lealtad, la amistad y el paso del tiempo, de cuya confrontación es fácil suponer quien sale victoriosa. Y es que no solo el contenido es bueno, es que el continente es magnifico. Personajes creíbles y complejos, sin fisuras en sus retratos y descritos con una capacidad de definir tipos humanos con un par de pinceladas literalmente asombrosa.

!Y claro, la duda! ¿Hay algo tan italiano?



Como siempre, lo único lamentable de las novelas de Camilleri es su brevedad.

Calificación: Bueno.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Los crímenes de Oxford.

Director: Alex de la Iglesia.
Reparto: Elijah Wood, John Hurt, Leonor Watling.
Tornasol Films, 2008. España-Gran Bretaña.
110 minutos.

Adaptación de una novela de Guillermo Martinez, en la que Alex de la Iglesia plantea un enigma de crímenes en serie relacionados con un código, en el que se ven envueltos dos matemáticos de la universidad de Oxford.
Si bien la trama es entretenida y la atmósfera propia de las películas de misterio británicas de los años 60 y 70 del siglo pasado está bastante lograda, lo cierto es que se nota poco cariño, poca dedicación en la factura de la obra, correctamente rodada pero sin el entusiasmo de sus primeras obras como “Acción Mutante” o incluso “La Comunidad”.



Queda, pues y a pesar de la buena tarea de los actores, como una obra prescindible que puede incluso llegar a aburrir y que no aporta nada nuevo al genero.

Calificación: Regular.