viernes, 23 de marzo de 2012

La Historia de Cyann.

“Le Cycle de Cyann”
FranÇois Bourgeon (Grafismo) y Claude Lacroix (Guión).

1/ La fOntana y la sOnda (“La sOurce et la sOnde”, 1993).
2/ Las seis estaciones de ilO (“Six Saisons sur ilO”, 1997).
3/ Aïeïa de Aldaal (“Aïeïa d'Aldaal”, 2005).
4/ Los colores de Marcade (“Les couleurs de Marcade”, 2007).

Norma editorial, col. Extra Color.

Cyann Olsimar, miembro de la todopoderosa familia Olsimar de O, el planeta agua, emprende un viaje al planeta ilO regido por su casa y origen de la cura para la enfermedad que esta diezmando a la población masculina del planeta. La historia de este viaje llena los dos primeros tomos de esta interesante serie. Sus andanzas por otros tantos planetas de la galaxia conocida se nos mostraran en los dos últimos, dejando la puerta abierta a continuaciones que se hacen de desear.

La historia, dentro de la mas pura narrativa de viajes de aventura, tan cara a la ciencia ficción, se enmarca en un periplo personal de la protagonista que, progresivamente se torna de una persona caprichosa y malcriada, preocupada exclusivamente por su propio placer, a una persona a la que la vida le da una buena dosis de cinismo y que vemos como progresivamente va perdiendo esa egoísta inocencia inicial cuando descubre los entresijos mas oscuros que mueven su mundo.

El guión es clásico en la ciencia ficción y la colaboración del brillante grafismo de Bourgeon se auná al texto de Lacroix par generar mundos, detallados y coherentes. Tan creíbles que no dudaríamos en que existiesen en verdad y que envuelven a una trama sugerente y que deja las suficientes incógnitas para desear ver la resolución de las mismas. Corruptelas políticas, lucha por el poder y el dinero, explotación extrema y alienación aderezan estos mundos y nos los acercan, desgraciadamente mucho, a nuestra realidad contemporánea.
Si la trama es interesante el exquisito dibujo de Bourgeon y su efectista composición es impactante. Con una morfología y una estructura de las imágenes que se siente emparentada con las de Ingres, el gusto por el detalle y por la metódica y creíble creación morfológica tanto de seres animados como de maquinas, genera imágenes de gran plasticidad.

Tangerine Dream, “Ride on the Ray"

En general una obra recomendable y que deja un regusto de “querer mas”, que ojala se vea satisfecho.

Calificación: Muy buena.

domingo, 18 de marzo de 2012

La invención de Hugo.

“Hugo Cabret”, 2011.
Dirección: Martin Scorsesse.
Guión: John Logan basado en un libro de Brian Selznick.
Reparto: Asa Butterfield, Chloe Moretz, Ben Kignsley, Sacha Baron Cohen y Jude Law.
Música: Howard Shore.
GK Filmy y Warner Bros. Pictures. 2012.
127 min.

En un París ficticio en los años 30 del Sº XX, un niño huérfano y maltratado por la vida, encuentra a un misterioso juguetero a través de la hija adoptiva de este. El resultado del choque de ambos se extenderá como un bálsamo benefactor sobre los que les rodean.



Con un esquema tan simple y tan repetido Scorsese hace un sentido homenaje al cine, a la literatura, a la fotografiá y en suma a todo lo que es capaz de crear mundos maravillosos, a lo que crea belleza. Y lo hace mostrando un control narrativo, un dominio del tempo de la historia, magistral. Dos horas de bellísimas imágenes, emparentadas tanto con “Metrópolis” como con el Steam Punk, que recompensan de sobra el esfuerzo de asistir a la sala de cine, ya que estamos ante una de esas películas que “son de cine” y que pierden parte de su magia en una pantalla menor y con las zapatillas puestas.

Al final queda el agradable sabor en la boca de estar ante uno de esos clásicos intemporales, que surgen contadas veces en la historia del cine. Imprescindible, mas aún si la comparamos con la mediocridad media de las cintas que llegan a nuestras salas.

Cualquier momento mejora con la música de Satie. Nocturno Nº 2.



Calificación: Muy buena.

domingo, 26 de febrero de 2012

Nestor Burma.

Jacques Tardi (dibujo y guión) Leo Malet (historia).

Niebla en el puente Tolbiac (“Brouillard au pont de Tolbiac”, 1982). Norma.
Calle de la estación 120 (“120, rue de la Gare”,1988). Norma.
Una resaca de cuidado (“Une gueule de bois en plomb”, 1990). Norma.
Reyerta en la feria (“Casse-pipe à la Nation”, 1996). Norma.
¿Huele a muerto o qué? (“M'as-tu vu en cadavre ?”, 2000). Norma.-


Superada la mitad de los años 80 del siglo XX el gran Jacques Tardi, ya en plenitud creativa, se decidió a adaptar algunas de las excelentes novelas negras de Leo Malet protagonizadas por Nestor Burma, personaje muy popular en Francia. Burma muy en la linea de Bogart en la adaptación de “El halcón maltés” de Hammet, es un agudo y cínico investigador privado que recorre esa Francia gris y un poco oculta que tanto le gusta al Maigret de Simenon. Sus aventuras, como no podría ser de otra manera con Tardi, destila una ácida critica a la sociedad francesa, a la marginación y la guerra. Y todo envuelto en ese grafismo personal y preciosista, que parece creado “ex profeso” para retratar la época que va desde la mitad del Sº XIX hasta la mitad del XX, con un aspecto retro y moderno al mismo tiempo.

Edith Piaf, simbolo de una época francesa.



Cuando se une un argumento de calidad con una transcripción al guion eficaz y unas ilustraciones brillantes se obtienen obras como las de esta serie, que se pueden leer tanto como una historia absorbente como por su gran valor gráfico.

Muy recomendables.

Calificación: Muy buena.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Clarissa Oakes, polizón a bordo.

Patrick O'Brian.
“The true love”, 1993.
EDHASA, Col. Aubrey, Nº 15. 2000.

Nuevas aventuras del binomio Aubrey-Maturyn enmarcados en la armada británica de la época napoleónica. En esta entrega vemos como Jack Aubrey se tiene que enfrentar a un problema nuevo cuando, tras salir de la colonia penitenciaria que era la Australia de este periodo histórico, descubre que no solo Padeen, antiguo ayudante del doctor, ha escapado si no que un joven guardiamarina cuela de polizón a una joven tan encantadora e inteligente como dotada de un turbio pasado. Finalmente la amistad de Clarisa con Stephen Maturin le da una valiosa información a este y aclara el futuro de aquella.

En esta ocasión no existen esas batallas navales tan magistralmente narradas por O´Brian y de hecho el único enfrentamiento de envergadura se narra muy por encima. Sin embargo el autor aprovecha para recrearse en los detalles, también descritos muy eficazmente, de la navegación en estos grandes barcos de madera y lona. Por otra parte las relaciones entre los distintos tripulantes de la “Surprise” y su encantadora polizón y las pinceladas en torno a las oscuras alcantarillas de la sociedad inglesa del momento toman también un importante papel en la narración.

Como siempre Patrick O'Brian no defrauda, reportando gratos momentos de amena e interesante lectura, sin buscar pretensiones mayores a lo que ya domina eficazmente.

Lección 4 de Olivari. Musica dieciochesca que podría haber tocado Jack Aubrey a principios del XIX.



Calificación: Buena.

lunes, 23 de enero de 2012

El oscuro pasajero.

“Darkly dreaming Dexter”, 2004.
Jeff Lindsay.
Umbriel, 2005.

Dexter, una de las mejores series que actualmente se emiten en televisión, tiene su origen en el personaje creado por el novelista Jeff Lindsay y esta es la primera novela de una serie, que a día de hoy se compone de 5 libros.

Existen serias diferencias entre el Dexter televisivo y el de la novela. Si bien el fondo es el mismo y esta narración sirve de inspiración a la primera temporada, las diferencias de trama son notables y nos obliga a verlos como entes distintos, sobre todo por el retrato de los personajes secundarios y de su relación con el protagonista.
La novela, compuesta mayoritariamente por un monologo interior del propio Dexter, se sumerge en las andanzas del asesino del frió aunque su final sea distinto. Dexter es, aparentemente, un experto en análisis de sangre de la Policía de Miami, un tipo incluso algo anodino con su novia, sus donuts y sus relaciones estereotipadas. Pero dentro de el habita otra persona, el oscuro pasajero del titulo, al que cede el control cuando su hambre se hace tan fuerte que no lo puede reprimir. Y su hambre se sacia con vidas humanas, lo que llevó hace años a su padre adoptivo a buscarle una “utilidad”: Asesinar asesinos, gente que se lo merece.

Un pasajero a través de la noche en la ciudad, como Canta Iggy Pop.



(Imágenes de Berlín dividida por el muro).

Al final Dexter es un psicópata simpático, que cae bien y sus dudas y reflexiones nos suenan cercanas, muy cercanas y cuya personalidad queda perfectamente reflejada en la novela. A esto contribuye y no poco el estilo fluido y la longitud breve del relato.
Se lee bien tanto si se ha visto la serie, aunque así se pierde buena parte del misterio de la trama, como si no se ha visto.

Muy recomendable.

Valoración: Bueno.

sábado, 21 de enero de 2012

La chispa de la vida.

Dirección: Alex de la Iglesia.
Guión: Randy Feldman.
Reparto: José Mota, Salma Heyek, Santiago Segura, Blanca Portillo.
Música: Joan Valent.
Double Nickel Entertainment, 2011. España.

Me acercaba con ciertos reparos a esta película, ya que Alex siempre me ha parecido un director imaginativo pero un poco limitado técnicamente e incluso un poco chapucero en ocasiones. Por otra parte la participación de José Mota en este proyecto despierta la curiosidad de ver hasta donde puede llegar como actor, sabiendo que estamos ante un gran humorista que se sale de su elemento habitual.

Lo que no contaba era con que ambos dispusieran de un guión tan bueno como simple: El accidente de un antiguo ejecutivo en las obras del Teatro Romano de Cartagena, despliega todo el abanico de miserias de nuestro solar patrio. Ecos de “Los lunes al sol” y de “El asfalto” resuenan en sus lineas de la forma mas brutal: La destrucción de las personas, superadas por las circunstancias de un mundo feroz y que desgraciadamente tan de moda esta ahora. La indiferencia y el desprecio de la vida de los demás por parte de esa corte de triunfadores que creen cortar el bacalao y que tienen derecho a todo. El gusto de la gente por lo morboso, por el “Pan y circo” romano. La alienación, en resumen. Todo ello se dirige a un final, no por anunciado menos impactante.

Este fondo y el buen hacer de los actores, tanto principales como secundarios, salva las incoherencias de la trama y las caídas de ritmo tan usuales en las películas de Alex. No ha podido evitar tampoco los fallos tontos habituales, como la transición del día mas radiante a la noche mas profunda con una inmediatez sorprendente.

La eficacia de la tremenda historia y la fuerza dramática de los trabajos de José Mota y Salma Hayek, mantienen la atención y consiguen extraer profundas emociones del espectador. Visible y recomendable, como objeto de reflexión en los oscuros tiempos actuales.

La reseña de EuropaPress:



Valoración: Buena.

jueves, 12 de enero de 2012

La voz de los muertos.

Orson Scott Card.
“Speaker of the dead”, 1986.
Ediciones B, Col. Zeta Bolsillo, 2010.

Continuación un tanto meliflua de “El juego de Ender”, en la que el autor no parece poder substraerse a su condición de mormón practicante y deja que la religión y el humanismo cristiano e incluso panreligioso impregne todo el relato, dejando una buena idea en solo eso, sin un desarrollo creíble y coherente. Por que los personajes, de nuevo, no pueden ser menos creíbles y mas esquemáticos dentro de un trama sin misterio que se revela desde antes de la mitad de la novela.
Y no es que no se lea bien, Scott Card es un buen artesano, que llega a artista en obras como “El maestro cantor” cuando se olvida el trasfondo religioso y se centra en contar historias hermosas. No es aquí el caso ya que la falta de credibilidad de los personajes y la endeblez de la trama lastra en gran medida la obra, premio Hugo y Nebula sorprendentemente.

Parece olvidar el autor el resultado del contacto de los pueblos primitivos de la tierra con culturas mas avanzadas. Iron Maiden lo tienen mas claro.



Calificación: Regular.